El blog sobre aplicaciones y gadgets para móviles

domingo, 16 de noviembre de 2014

¿Pantalla 3D sin gafas?

En el artículo de hoy, os enseñaremos a modificar vuestras pantallas para conseguir un efecto 3D sin necesidad de gafas especiales, que se podría  “semejar” al obtenido en las grandes pantallas de cine. Para ir entrando en materia, convendría hacer una breve introducción sobre este tema, que aunque los medios de comunicación nos lo presenten como algo novedoso,  no es tan moderno como cabría esperar.

Daremos, a continuación, unas breves pinceladas sobre la historia del 3D, ya que merece la pena ahondar un poco en este aspecto.
 
1890 - 1915: Numerosos intentos  por construir un sistema cinematográfico en 3D, aunque ninguno con el éxito esperado.  Destaca William Friesse-Greene, quien lo patentó (en la imagen podemos ver dicha patente).



1915: Primera proyección ante un público particular en el Teatro Astor, de Nueva York.

1922: Primer largometraje en 3D utilizando el método de la doble proyección, separando la imagen a través de los colores rojo y verde; donde cada color era captado solo por uno de los ojos mediante unas gafas con cristales rojo y verde respectivamente (método anáglifo). La película se llamaba “The power of love”. Nuevamente, el éxito esperado no había sido el mismo que el alcanzado.

1934: La Metro Golden Mayer presenta varios cortos en 3d con un gran éxito. Louis Lumière presenta la “Llegada del tren” en un cine 3D con una cámara estereoscópica.
- La llegada de los filtros polarizadores de Polaroid permitieron la sustitución del método anáglifo anterior (los espectadores visualizaban la imagen en blanco y negro) por uno más novedoso.

- 1960: Arch Oboler crea el sistema SPACE-VISION 3D, que imprimía dos imágenes superpuestas en una sola tira de película y que permitía utilizar un único proyector equipado con una lente especial.


1970: Se desarrolla otro sistema, en el que las imágenes eran comprimidas una al lado de la otra sobre una misma tira de película de 35mm y proyectadas mediante una lente anamórfica a través de filtros Polaroid. Con este sistema se eliminaba el peligro de la desincronización que ofrecía el anterior sistema.
1980: Se crea el formato IMAX. 
Actualidad: Se usa el sistema “RealID”, con proyección digital de imágenes circularmente polarizadas donde se usa las “gafas activas”; y el sistema “Dolby 3D Digital Cinema”, que utiliza un filtro de color de espectro total montado sobre el proyector, permitiendo así la proyección en 3D sobre pantallas blancas clásicas y donde las gafas utilizadas son las llamadas “gafas pasivas”.

Como podemos observar, el 3D nace como un mero sistema propagandístico, con el fin de conseguir que el número de espectadores crezca exponencialmente. Sin embargo, como nos enseña la historia, esto no fue así.
Hay que decir que hace no mucho tiempo, empezó una carrera por encontrar un sistema que permitiese visualizar imágenes 3D sin usar métodos estereoscópicos ni gafas especiales. Varias empresas lo consiguieron y sacaron al mercado sus productos (todos recordamos la famosa Nintendo3Ds, o el LG Optimus 3D), aunque la historia se repitió y las ventas fueron muy reducidas.

Tras esa pequeña introducción y atendiendo a la petición de nuestros lectores, en BlogR os presentaremos a continuación una forma “sencilla” de conseguir, como señalábamos antes, que cualquier pantalla (del ordenador o del móvil, principalmente) se transforme en un visor 3D sin la necesidad de gafas usando el mismo principio de la Nintendo3DS.
El sistema utilizado será el llamado “3D con barras de paralaje”.




REQUISITOS


-  Una pantalla (en el caso del ordenador, tiene que tener menos de 24”)

-  Una impresora capaz de imprimir como mínimo a 1200 ppp.

- Varias transparencias, que variarán en función del modelo de impresora utilizado (las impresoras láser solo permiten la impresión en un determinado tipo de transparencias, ya que las altas temperaturas pueden quemarlas).

- Un programa de manipulación de imagen (Photoshop, Gimp, Paint, etc.) para crear el patrón de las barras de paralaje.

- Un programa para visualizar el contenido en 3D (en el caso de los ordenadores, se puede usar “IZ3D” o youtube para ver los vídeos, gracias a la reciente incorporación de la opción “SBS”, y en el caso de los teléfonos móviles, nosotros recomendamos “Easse3D”).





PROCESO

1.       Encontrar la resolución de la pantalla utilizada, que se presentará en milímetros. A continuación, tendremos que transformar dichos milímetros en pulgadas, ya que las impresoras normalmente imprimen en pulgadas. Así, si la resolución de nuestra pantalla es de 0,282 mm, estaríamos frente a unas 0,0111023622 pulgadas. A continuación, habría que multiplicarlo por la resolución de nuestra impresora (por ejemplo, 1440 ppp):
0,0111023622 X 1440 = 15,987401568

2.       Crear el patrón:  Para ello, abriremos el editor de imagen e introduciremos los siguientes valores:

-          Anchura: en este caso, 32 px (el doble de la multiplicación
anteriormente efectuada)
-          Altura: 1px
-          Resolución: 72ppp
-          Color: Escala de grises
-          Fondo: Blanco

A continuación, tendremos que seleccionar un rectángulo de 1px X 16 px (dependiendo del resultado de la multiplicación anteriormente hecha) y pintarlo de negro. A continuación, lo exportamos con la extensión PAT (patrón). El resultado obtenido  tendría que ser como el que se presenta en la imagen:


3.       Crear la barrera de paralaje:  Abriremos  un documento nuevo con las siguientes características:

-          Anchura: 8.5 pulgadas
-          Altura: 11 pulgadas
-          Resolución: la máxima permitida por la impresora (1440 en este caso)
-          Color: Escala de grises
-          Fondo: Blanco
En este punto, lo único que haremos será rellenar el documento con el patrón.

4.       Imprimir la barra de paralaje y alinearla, con el fin de conseguir el desead o efecto 3D.

Es muy posible que la primera vez no se consiga el efecto, ya que hay que tener más variables en cuenta, como la distancia entre los ojos, la de la barrera de paralaje con respecto al  ordenador, etc. Por estas razones recomendamos intentarlo muchas veces y no desistir en el intento, ya que al final, el esfuerzo vale la pena. Es verdad que la calidad no es perfecta, pero para ser un “gadget casero”  los resultados obtenidos superan con creces las expectativas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario